top of page

Buda el frenópata radical


#psicología #psicólogo #psicoterapia #psicoanálisis #psicoteraupeta #buda #budismo #budista

Psicoterapia Budista (Parte 1)

Por Dr. Venerable Madawela Punnaji Maha Thera


Prólogo

El interés occidental en el budismo tiene una historia de un poco más de tres siglos. Sin embargo, solo recientemente el intelecto occidental ha comenzado a ahondar en las profundas enseñanzas de Buda. Los psicólogos modernos que han experimentado con la meditación budista han comenzado a notar un paralelismo cercano, (así como algunas discrepancias), entre el pensamiento psicológico moderno y las enseñanzas del Buda. Este documento es el resultado de una larga investigación para descubrir la relación entre el budismo primitivo y la teoría y práctica psicoterapéutica moderna, con la esperanza de que pueda abrir perspectivas de conocimiento que se ocultan bajo las cenizas de siglos pasados. Este estudio también ha arrojado algunas ideas valiosas sobre los misterios de la mente humana que han desconcertado a muchos grandes científicos de la era moderna. Una consecuencia importante de esta investigación fue el descubrimiento del valor psicoterapéutico intrínseco del budismo temprano, a diferencia de las muchas variedades de budismo disponibles en el supermercado espiritual actual.


Budismo antes y ahora

Hoy se piensa popularmente que el budismo es una religión que contiene numerosos mitos, tradiciones y prácticas místicas. En un examen detallado de las enseñanzas originales de Buda, comenzamos a reconocer el error en esta opinión popular. Por lo tanto, es sumamente necesario evitar confundir el budismo moderno, como se practica en diferentes culturas hoy en día, con lo que Gotama, el Buda junto a sus discípulos, enseñó y practicó hace más de veinticinco siglos. Lo que se practica actualmente en las tres formas principales de la cultura budista, (ya sea Theravada, Mahayana o Vajrayana), son principalmente rituales y ceremonias con símbolos de adoración, acompañados por dogmas tradicionales sostenidos emocionalmente. Este tipo de budismo no es diferente de cualquier otra religión con diferentes dogmas, rituales y símbolos de adoración, que sirven a la humanidad como un placebo, para reducir temporalmente ansiedades y preocupaciones de la vida del ahora y el después.


El budismo originalmente fue una solución práctica al problema básico de la existencia humana, que es la inseguridad de la vida y la ansiedad resultante que subyace a todas nuestras preocupaciones, problemas y tribulaciones diarias. Solo a través de un examen comparativo completo entre las enseñanzas tempranas de Buda y las creencias y prácticas de los budistas modernos, que uno puede reconocer la distinción entre el budismo original y las tradiciones y prácticas budistas modernas. Sin una comprensión adecuada de esta importante distinción entre el budismo temprano y el budismo moderno orientado culturalmente, no sería posible discernir las importantes bases psicoterapéuticas de las enseñanzas del Buda. Por lo tanto, es necesario enfatizar que de aquí en adelante el término "Budismo" en este documento, hace referencia a las enseñanzas originales de Buda, y no a cualquier forma de Budismo moderno que prevalece entre las personas de cualquier cultura budista actual.

Cómo se escribió este artículo


Los hallazgos de la investigación presentados en este documento responden a la urgente necesidad de idear una psicoterapia exitosa, basada en las enseñanzas originales de Buda. Las enseñanzas originales de Buda se encuentran en las escrituras, llevadas de memoria en la forma del Pali Suttapitaka. Afortunadamente, la escuela de budismo Theravada parece haber conservado al menos algunas de las enseñanzas originales. Sin embargo, puede que también no les haya prestado la atención adecuadaya que puso más énfasis en los textos llamados Abhidhamma, que eran solo una interpretación de las enseñanzas de una corriente particular, en lugar de las enseñanzas originales de Buda. En este artículo, discutiremos en principio el problema psicológico básico que experimentan todos los seres humanos, tal como lo ve Sigmund Freud, el padre de la psicoterapia moderna.


Luego compararemos esto con la descripción del problema fundamental de la existencia humana dada por el Buda. También, discutiremos el problema de la existencia visto por Charles Darwin, cuando formuló la teoría de la evolución. Veremos cómo estas tres descripciones se complementan maravillosamente. Luego examinaremos cómo Freud intentó resolver este problema y cómo se lamentó de las imperfecciones de su método. Esto será seguido por una descripción del método utilizado por el Buda y la razón de su éxito en la transformación de individuos. También nos detendremos en el método adaptado por el Buda para ir más allá de la meta de Freud. La principal preocupación de Freud era ayudar a sus pacientes, que sufren de condiciones anormales de salud, a volverse normales. El Buda estaba interesado en ayudar a las personas normales a superar sus preocupaciones y ansiedades normales, incluido el miedo a la muerte; y al hacerlo, descubrió un estado supranormal de perfecta salud mental y felicidad, a través de un proceso de evolución de la conciencia humana. También discutiremos este proceso en relación con la teoría biológica de la evolución de Darwin y referiremos la culminación del mismo en la evolución de la conciencia humana hasta el punto en que se detiene el proceso evolutivo. Esta preocupación del Buda por la "salud mental supranormal" puede juzgarse desde los estándares modernos como demasiado descabellada. Sin embargo, una investigación de los métodos de Buda y sus hallazgos puede abrir los ojos a aquellos que están desconcertados por los problemas psicoterapéuticos de la actualidad.


El propósito de este documento

La investigación e información presentada en este estudio es un esfuerzo por satisfacer la necesidad urgente de una psicoterapia budista efectiva. Una revisión de las psicoterapias históricas y contemporáneas reveló la necesidad de un conocimiento profundo de la psicología moderna y la psicoterapia moderna, así como un conocimiento adecuado de la psicología y filosofía budistas, antes de poder llegar a una técnica psicoterapéutica adecuada basada en las enseñanzas del Buda. También es esencial, para los psicoterapeutas que contemplan el uso de la psicoterapia budista en sus clientes, descubrir cómo este conocimiento puede ser utilizado con éxito en la práctica psicoterapéutica diaria. En la actualidad, pareciera ser que hay una falta de tal psicoterapia budista sistemática.


Los principios budistas relevantes para la psicoterapia pueden considerarse principalmente bajo la Cuádruple Realidad Extraordinaria, y específicamente en el Extraordinario Óctuple Sendero, en el que deben basarse todas las técnicas psicoterapéuticas budistas. El Extraordinario camino Óctuple trata las fases cognitivas, afectivas y motoras de la reacción de un organismo a la estimulación sensorial y, por lo tanto, es un enfoque amplio de la psicoterapia. Una contribución única de la presente investigación es la propuesta de que una vez que el primer paso de este camino que es la Perspectiva Armoniosa, está bien establecido, los otros siete pasos: Orientación Armoniosa, Habla Armoniosa, Acción Armoniosa, Medio de Vida Armonioso, Esfuerzo Armonioso, Concentración Armoniosa, Atención Armoniosa, el equilibrio le seguirá automáticamente, acompañado por una transformación personal integral hacia una personalidad sana, madura y feliz. De acuerdo a el Buda, todos los trastornos psicológicos provienen de una perspectiva no armónica, lo cual es una forma poco saludable de verse a sí mismo en relación con el mundo. La Perspectiva Armoniosa se discute en detalle para brindar a los potenciales terapeutas el conocimiento necesario para tratar la variedad de trastornos psicológicos que encontrarán en la práctica. Las relaciones entre los conceptos freudianos y otros conceptos psicológicos también se examinan en relación con el budismo, con el fin de mostrar similitudes y diferencias.


La aplicación de la base de estos conocimientos con el fin de transformar la personalidad es el objetivo principal de la psicoterapia budista. Este enfoque holístico contrasta con el tratamiento sintomático común de la práctica convencional. Sin embargo, la psicoterapia budista es similar a las psicoterapias convencionales en el sentido de que el paciente tiene asignado el papel principal en el proceso de curación, mientras que el terapeuta desempeña un papel facilitador. Los métodos propuestos no implican la conversión de personas al budismo. Nuestro sincero objetivo es solo ayudar a los pacientes, (probablemente sean practicantes budistas o pensadores libres), a ver su problema desde una perspectiva saludable. Los estudios de casos específicos proporcionan ejemplos para los profesionales que deseen aplicar la base de conocimientos presentada. La primera sección de este documento presenta información detallada sobre los antecedentes teóricos que serían útiles para los psicoterapeutas. En la segunda sección se presenta la aplicación de esta base de conocimientos para tratar con pacientes reales.


-Bhante Punnaji

456 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page